lunes, 7 de noviembre de 2016

a) Durante el tiempo que llevan cursando la licenciatura en Pedagogía  ¿Cuál texto (libro, o capítulo de libro, o artículo educativo y/o pedagógico), les ha causado numerosas o mayores dificultades de comprensión? (elijan uno que todos los miembros del equipo hayan leído).

De Umberto Eco en el libro "Interpretación y sobreinterpretación". Primera edición 1995. Traducción española. Capitulo 3, pagina de la 80 a la 103.

b) ¿En que consistieron esas dificultades?

Nuestras dificultades surgen en un inicio a partir de que las personas que integramos este equipo venimos de generaciones diferentes y a tratar de abordar este texto que nos habla precisamente de interpretación, cada una da su opinion según sus referentes y a veces también guiadas por sus propias experiencias. Se dejo un poco de lado lo que el autor nos quería decir que precisamente se refería al legado que cada lector trae con sigo y en donde no precisamente tiene que ser intelectual sino también vivencial. coincidimos en que la redacción del texto para entenderlo se nos complico,  a veces perdíamos el hilo de la lectura y teníamos que regresarnos a ver donde nos habíamos perdido. También en cuanto a conceptos que algunas desconocíamos y que forman parte fundamental de la comprensión del texto

c) ¿A que creen que se deban esas dificultades de comprensión?

Creemos que las dificultades de interpretación que tuvimos se debe a que la ideología de cada una era diferente por lo mencionado en la pregunta anterior, sobre que somos de diferentes generaciones y por lo miso nuestra historicidad cambia. en cuanto a la redacción del texto creemos que se debe a la traducción pues se utiliza otro tipo de español, pensamos que por eso es un poco difícil agarrar el hilo de la lectura y también a nuestra falta de conocimiento sobre este lenguaje y sus conceptos, pues como Gadamer nos menciona, si no coincidimos con el lenguaje no podremos hacer una adecuada comprensión del texto pues es la forma de realización de la comprensión y la interpretación.


d) ¿Que creen que sea necesario para resolver dichas dificultades?

Es importante en este tipo de lecturas leer con detenimiento y mas concentración, si de por si hay texto en donde existen conceptos que no manejamos y agregando que no le ponemos la suficiente atención para comprender mejor pues se nos va a dificultar y sera hasta imposible engancharnos con la idea del autor. creemos que es necesario buscar los conceptos que no entendamos y hacer comentarios entre nuestros compañeros para enriquecer nuestra comprensión pues de acuerdo con Gadamer es necesario apropiarnos del sentido de lo dicho por el autor, hacerlo nuestro - propio. Es importante además que primero comprendamos y posteriormente interpretemos.

INTEGRANTES DEL EQUIPO
Espitia Hernández Ana Nailea.
Villanueva Garcia Norma Graciela
Villavicencio Bolaños Carolina
Martinez Martinez Julieta Irais

viernes, 4 de noviembre de 2016



NATURALEZA DE LA PEDAGOGÍA



 Del libro educación y sociología el capítulo II. Naturaleza y método de la pedagogía de Emilio Durkheim, nos ha causado conflicto debido a la concepción que se tiene de educación y pedagogía. El autor refiere; la educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y maestros. Esta acción es de todos los instantes y es general. Por otra parte; se asume la pedagogía, no como práctica, sino en función a las teorías. El pedagogo puede carecer de toda habilidad práctica, no habríamos confiado una clase ni a Rousseau ni a Montaigne. Incluso de Pestalozzi, que sin embargo era hombre del oficio, puede decirse que no debía poseer, sino muy incompletamente el arte del educador, como lo prueban sus repetidos fracasos.

Las dificultades se deben: la educación, de principio hay dos elementos clave; la imagen de un adulto y es de todos los instantes. La pedagogía, se resiente la cuestión de considerarla con inclinaciones principalmente teóricas, porque desde nuestra formación, tanto lo práctico como lo teórico, tienen el mismo valor y no podemos encajonar o estigmatizar. El decir, que los clásicos  de la pedagogía son autores fracasados; es algo fuerte y sin argumentos claros. Estas afirmaciones tienen un carácter muy estricto debido a una concepción que se ha creado del pedagogo enfocada a términos educativos, sin mirar otros espacios de oportunidad.

Lo necesario sería ampliar desde el plano sociológico, estos conceptos, asimismo la inclusión entre autores de corrientes diversas.

    Durkheim, Emilio. Educación y sociología, colofón, México, 2006. pp. 64-82
   

    Nombre del equipo: Jhanpasilu.

    Integrantes:

·         García Vega Lucía.
·         López Castro Irma Patricia.
·         Martínez Rodríguez Silvia Sugeily.
·         Mota Estévez Jhovana.







ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.3: Problemas de comprensión.



La fenomenología del espíritu. Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición”

A) Al momento de que el profesor nos dejó la tarea de leer esta lectura nos encontrábamos en primer semestre de la carrera, a decir verdad no teníamos mucha idea sobre lo que pensaba Hegel, incluso algunos no conocíamos ni siquiera a Hegel, no teníamos nada relacionado con sus obras ni con su vida, tal vez teníamos una breve noción de lecturas filosóficas y manejábamos un lenguaje o más bien teníamos conocimiento de algunos conceptos, sin embargo, esta lectura abarca un vocabulario desconocido, si no del todo, si la mayoría de palabrería que Hegel denota.
Otra dificultad es que no teníamos una experiencia previa o algún conocimientos previo para poder abordar el texto, simplemente se nos dejó el leerlo y comprenderlo  pero sin alguna guía o apoyo previo para poder tener un acercamiento adecuado.
En cuanto al profesor, no nos dio una breve explicación ni siquiera una introducción ni del autor, ni de sus ideas, no nos familiarizo de manera rápida con el autor, creía que todos lo comprendíamos como el, al igual que nosotros no sabíamos cómo investigar de manera adecuada para poder tener un primer acercamiento más digerible.
Otra dificultad que abordamos un capitulo que se encuentra en la parte de en medio del texto, y no se nos dio (ni buscamos) un antecedente de los demás capítulos, es decir, el leer la parte central del texto sin conocer ni siquiera algo pequeño que le antecedía nos colocó una barrera para poder comprender de manera mínima el texto.
Por ultima dificultad fue el hecho de que ya no le dimos un seguimiento al texto, solo se tomó durante una sesión y ya, se comenzó la siguiente sesión con otro texto que uy poco tenía que ver con Hegel y fue como dejarlo a un lado sin ni siquiera haber obtenido una comprensión adecuada.

B)  Primero a los pocos aprendizajes y conocimientos que teníamos sobre Hegel y sobre sus ideas, el leerlo en el primer semestre de la carrera fue complicado y sumamente difícil porque no nos acercábamos para nada a comprender algo de sus ideas.
El lenguaje que describe Hegel es demasiado complejo y no conocíamos nada acerca de eso, si bien algunas palabras las comprendíamos no podíamos hilarlas con las demás ya que su significado que le daba Hegel y en profesor que nos guio era completamente distinto al nuestro.
No hubo un análisis profundo al texto, solo fue como de medio explicar y de medio comprender, fue muy pobre el primer acercamiento hacia la “Fenomenología de Hegel”, también porque el profesor solo explico una parte del capítulo que ni siquiera terminamos.
La explicación del profesor fue de manera personal, si bien nos explicó de acuerdo a su experiencia no hubo una discusión de manera grupal, no hubo un dialogo para poder analizarlo, así mismo no hubo un intercambio de ideas de parte de ninguno en relación a que no sabíamos nada acerca del tema y no podíamos refutar nada ni analizarlo más allá de lo que decía el profesor.
Finalmente algo que hizo posible esto fue el poco tiempo que tuvimos para poder abordar el texto, si bien el profesor lo dejo de tarea, se vio durante una sola sesión de 2 horas y media por mucho en donde se vio supuestamente el capítulo, sabemos que para abordar un texto de esa magnitud es importante dedicarle bastante tiempo y analizarlo profundamente no solo un momento, sino en más ocasiones, es tener diversos acercamientos hacia el texto que no tuvimos y que el profesor lo dejo a un lado en la siguiente sesión.
C) Sería adecuado no leerla en primer semestre, no se tiene ni la experiencia, ni los conocimientos para poder acercarse a un autor de la magnitud de Hegel en una de las obras más complicadas de comprender, realmente el alumno no entra del todo con esa visión filosófica para poder analizarlo y comprenderlo de una manera adecuada para sus aprendizaje académico ni siquiera para poder relacionarlo con su vida cotidiana ni lo con lo que pasa a su alrededor.
Dar una introducción, tener un primer acercamiento pero ya con una base establecida tanto de lenguaje como de conocimientos, que el profesor y el alumno en conjunto lleguen a Hegel pero haber tenido un breve recorrido por pensamientos que le anteceden, por ideas que puedan hacer más digerible la comprensión del texto, puede ser viendo algún autor relacionado a Hegel o a sus ideas un poco menos difícil que el mismo Hegel.
Que no solo dure una sesión, es un texto muy amplio y muy grande para verlo en solo tres horas que es lo que dura la clase, darse por lo menos de dos a tres semanas para que el alumno pueda leerlo y releerlo y así poder tener diferentes acercamientos desde diversos enfoques y entradas, tal vez con la explicación del profesor en una sesión, la siguiente releída será más digerible para el alumno y podrá comprender algo que no sabía o cambiar de parecer a algo que comprendía pero que no lo comprendía de manera adecuada.
Que sea abra más una lluvia de ideas o analizas general, en donde se conozcan varios puntos de vista acerca de algún análisis para que al escuchar al otro uno pueda comprender de manera diferente a lo que ya creía haber comprendido, en ocasiones lo que dice el otro ayuda a que en uno mismo despierte esa comprensión o ese enfoque diferente a como ya lo había visualizado y llega a otra verdad de la comprensión más acercada con la del autor.

HEGEL, F. G.. (1975) La fenomenología del espíritu. Madrid, Ed Alianza. (Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición” pp, 64-71)

EQUIPO: “Damián y sus compitas”
Arias Millán Janett
Cruz Arreola Hugo Damián

Pérez Cano Jocelyne

La comprensión del lenguaje subjetivo


En el texto de Ana Amuchástegui, se encontraron diversas dificultades en cuanto a la comprensión del mismo texto.
En primera instancia, al leer y tratar de realizar la comprensión del texto, nos dimos cuenta de que el contenido de tecnicismos fue lo que nos dificulto la lectura, ya que teníamos que buscarlos, puesto que eran términos sumamente rebuscados, pero nuestros significados no generaban esa relación con el texto, esto provocó que nos desviamos del tema y se generan muchas dudas y confusiones, ya que cada uno tenía perspectivas diferentes del sentido del texto y no llegamos a ningún acuerdo. En tanto a la forma de expresión que se comprende en el texto, llegamos a la conclusión de que en todo el contenido el concepto de subjetividad es totalmente ambiguo y en por esto mismo que es sumamente difícil de conceptualizar en una idea determinada, nos referimos, entonces,  a la idea que el autor pretende expresar.
Entonces, claro está que tuvimos un problema de interpretación, ya que no logramos encontrar completamente el sentido al texto, debido a que en la lectura se hace referencia sobre varios autores, entre ellos a Michel Foucault, Weeks, Hall, Laqueur, Butler, entre otros, y nos dimos cuenta de que en algunos casos es necesario tener conocimiento de sus obras para poder llevar a cabo el proceso de interpretación.  No contábamos con los conocimientos suficientes, ya que debimos hacer una investigación antes de realizar la interpretación del texto, de esta forma lograríamos tener las bases que nos permitan trasladar el sentido de lo que el autor nos dice. Incluso saber con un poco más de detalle sucesos históricos, como sus causas, consecuencias y su contexto político, cultural social y económico.
Aunque, cabe resaltar que jamás se llegará a conocer por completo la postura o idea central del autor, esa que nos quiere transmitir.
La idea que nosotros quisimos aplicar para la posible comprensión resolución de los problemas que se nos presentaron en el texto, fue:
La preparación para realizar la interpretación, es decir, si se hace referencia de autores y sus obras, es necesario leer un poco sobre ellos para conocer su postura y saber cómo vamos a realizar la interpretación mediante las ideas de los autores. Esto nos facilitara la interpretación del sentido del texto. Es así que lograremos una idea centrada en ese sentido, entonces podemos decir que esto nos da  como resultado  la traducción (fidedigna) del texto.
Algo que nos parece importante mencionar es ubicar el contexto del autor y del texto mismo, ya que de ello depende el lenguaje y por lo tanto el significado de los conceptos de las palabras que son utilizados, ya que una palabra puede tener una serie de significados diferentes dependiendo del contexto histórico-social en donde nos encontremos, por lo tanto podemos tener una interpretación errónea de las palabras y su significado. Otra situación que se presenta es que debido  a la variación del lenguaje de cada país puede que alguna palabra no tenga sinónimo en nuestro vocabulario, y por lo tanto la  traducción pierde el sentido de lo que el autor nos quiere transmitir. Por ello es muy importante tener conocimiento del texto, pero también del autor y su país de origen, de esa forma lograr una comprensión más fiel en cuanto a su lenguaje.

Por lo tanto, la idea, entonces, es  la explicación subjetiva que entonces, se comprende desde la postura que el lector sea capaz de manejar, por tanto la perspectiva nunca será la misma, aunque la autora exprese con brillante elocuencia su escrito.
Es uno de los grandes problemas que podríamos destacar cuando se habla de cuestiones subjetivas.


BIBLIOGRAFíA


Ana Muchástegui . (2008). Sexualidad, subjetividad y experiencia. Capitulo ll. México D.F.: Colmex.





INTEGRANTES:
- Yuen Quintana Karla Mariana


- Torres Nabor Laura Yareli 



Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.

El arte de leer

Somos mundos diferentes y cada ser tiene su propia percepción de las cosas; de entrada podemos decir que este ejercicio de elección  de un texto  que nos haya causado dificultad, es meramente un ejercicio hermenéutico, un ejercicio de lenguaje, donde como integrantes  tuvimos  que hacer fusión de nuestros horizontes para crear un consenso  y así acceder al dinamismo del juego  y tener un tema común del cual hablar.

Por tal motivo nuestra elección se centra en la comprensión de la obra de Gadamer “Verdad y Método Tomo II” puesto que es el texto más reciente , del que hemos dialogado , y el cual ha dado apertura  e interés  sobre nosotros , para continuar  emergiéndonos  hasta llegar al punto de apropiarnos del sentido  de lo dicho y escrito por  Gadamer.

La Autenticidad de una lectura supone un viaje lleno de misterios, donde el lector sale fuera de sí para ingresar al encuentro con la voz que emerge del libro o del texto, y así poner  en juego un dialogo, ese dialogo nos encaminará  a la conversación con el autor de tal manera que podamos   comprender el sentido de su obra. Sin embargo ¿Qué  podemos hacer para que esa conversación tenga vida propia y siga su decurso?, ¿Cómo sabemos hasta que punto lo comprendido es la verdadera esencia de lo escrito?


Creemos que esas dificultades residen en un primer momento en que como lectores, desconocemos los antecedentes de ese texto, las situaciones y los personajes que influyeron a plasmar esas letras; no hemos realizado una lectura previa de textos alternos,y otros autores  que nos introduzcan al tema,   de igual manera no estamos apropiados del contexto, ni del lenguaje original de la obra; si bien es el interprete quien nos da esa asistencia por medio de la traducción, a nosotros lectores nos incumbe. 

b)En que el lenguaje es el vehículo para tener una experiencia hermenéutica en donde queda al descubierto la necesidad de tratar de comprender hermeneúticamente el punto de partida, es decir, una experiencia histórica, mediada por el lenguaje.
La comprensión de un texto, y sobretodo uno extenso se hace difícil por el lenguaje utilizado, analizar y comprender conceptos e ir relacionando.

C) A lo riguroso de un texto académico. El cual necesariamente tendrá que releerse a modo de que la lectura previa pueda ser de un modo introductoria. La capacidad de retención y comprensión a irse amoldando conforme lo previsto, conversado, analizado y explicado.

d) Para superar dichas dificultades al momento de la comprensión de un texto lo esencial es el poder llegar a ponerse de acuerdo con lo que se está tratando, algo así como en la conversación, solo que aquí el texto no tiene la oportunidad de moverse en el dialogo si no es por la vida que le da la vista de quien lee, por ello entonces se necesita de una susceptibilidad y concentración desarrolladas y un esfuerzo por entender la verdad del texto, aquella que permanece inmutable a través del tiempo.

Gadamer, Hans-Georg, Lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica, en Verdad y Método I, Sígueme Salamanca, 8 ed. 1977, pp. 461-486.

Tradujeron: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito.
(A ver si es así, ando en la caie)


Equipo: Macondo

Integrantes:

Bello Feliciano Manuel Francisco
Contreras Cubillas Frederick
Marcial Cruz Angélica
Ezquivel Valverde Maribel
Actividad de aprendizaje No. 3 Problemas de Comprensión 


a)    Durante el tiempo que llevan cursando la licenciatura en Pedagogía ¿Cuál texto (libro, o capítulo de libro, o artículo educativo y/o pedagógico), les ha causado numerosas o mayores dificultades de comprensión? (elijan uno que todos los miembros del equipo hayan leído).

Gadamer, Hans Georg. Capítulo 12 El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica, en: “Verdad y Método: fundamentos de una hermenéutica filosófica”; Salamanca España, 1993, Ed. Sigueme, 5ta Edición, p.p. 461-486, de 647 págs.

b)   ¿En que consistieron esas dificultades?

En cuanto a las dificultades que se nos presentaron en el texto de Gadamer nos remitimos a la dificultad de comprender e interpretar, el modo en el que redacta el sentido por el que el autor pretende llevarnos, al hacer una conexion entre lo que implica la comprensión y el lenguaje y como de esta deviene un vinculo esencial a la lingüisticidad, es en si la poca facilidad que tenemos como lectores de comprender del sentido de lo dicho, y hacerlo propio, no alcanzamos a entender en su totalidad la afirmación ontológica de la lingüisticidad, de la interconexión entre mundo y lenguaje, y también como es que  ambas cosas se encuentren al mismo nivel y ninguna absorbe y agota la otra, estos son puntos fundamentales y como es que todo lo anterior se relaciona con la misma hermenéutica, en el contexto actualmente vivido y a situaciones reales del mismo.

c)    ¿A que creen que se deban esas dificultades de comprensión?

La díficultad para comprender a este autor, se basa en la conceptualización y complejidad basada en algunos terminos empleados por el mismo, ya que a lo largo de la carrera y en general en experiencias educativas anteriores no hemos fortalecido los términos empleados, por lo que esto nos orilla a quedarnos meramente en la pre-comprensión de aquello que el mismo Gadamer nos quiere dar a conocer, enfocando quizás a otro sentido la misma intencionalidad y al leer ideas que contienen estos términos nos encontramos con la necesidad ya sea de re-leer o ir retomando lo anterior repetidas veces para intentar comprender lo que sigue, así como ir haciendo anotaciones quizás de los conceptos que nos causan ruido . Debemos recordar que Gadamer plantea el estar abierto a lo que el texto nos dice para poder acercarnos más a la comprensión e interpretación del mismo, es solo que no esta bien desarrollada nuestra habilidad para analizar y reflexionar sobre este tipo información lo que nos lleva a una crisis y problemática devenida en comprensión y aprensión de nuevos términos y conocimientos.

d)   ¿Que creen que sea necesario para resolver dichas dificultades?

Consideramos que la resolución de dichas dificultades depende del lector, de la dedicación que emplee por la superación de cada uno de los puntos que aquí se plantean y el mismo no comprende, se requiere confrontarse con estos términos meramente desconocidos para el mismo, lo que estimamos lo llevara a crear y recrear nuevas crisis que den pie a nuevas compresiones e interpretaciones que nos llevan a la comprensión misma, de lo que se busca dar a conocer por Gadamer. Debemos buscar desarrollar nuestra habilidad lectora en cuanto análisis, dejar de lado el hecho de leer por leer y apropiarnos del sentido, hacernos propios de la lectura, entender que es eso que se nos quiere comunicar y es que evidentemente Debemos aprender a renunciar, Debemos enriquecernos de expresiones, gramáticas, estructura y cultura, adentrarnos en el mundo de la lectura de textos que conlleven términos desconocidos para después volverlos meramente nuestros, quitarnos  cualquier prejuicio que nos impida mirar desde donde mira el autor.

INTEGRANTES:
  • Mendoza Urban Janeth
  • Meneses Gómez Jean Marye Monserrat
  • Lopez Viaña Rosa Linda
  • Reyes León Marisol
  • Rodríguez Partida Guadalupe Hazel  

Actividad de aprendizaje No. 3 Problemas de comprensión

a)    Durante el tiempo que llevan cursando la licenciatura en Pedagogía ¿Cuál texto (libro, o capítulo de libro, o artículo educativo y/o pedagógico), les ha causado numerosas o mayores dificultades de comprensión? (elijan uno que todos los miembros del equipo hayan leído).

Gadamer, Hans Georg. Capítulo 12 El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica, en: “Verdad y Método: fundamentos de una hermenéutica filosófica”; Salamanca España, 1993, Ed. Sigueme, 5ta Edición, p.p. 461-486, de 647 págs.

b)   ¿En que consistieron esas dificultades?

En cuanto a las dificultades que se nos presentarón en el texto de Gadamer nos remitimos a la díficultad de comprender e interpretar, el modo en el que redacta el sentido por el que el autor pretende llevarnos, al hacer una conexion entre lo que implica la comprensión y el lenguaje y como de esta deviene un vinculo esencial a la lingüisticidad, es en si la poca facilidad que tenemos como lectores de comprender del sentido de lo dicho, y hacerlo propio, no alcanzamos a entender en su totalidad la afirmación ontológica de la lingüisticidad, de la interconexión entre mundo y lenguaje, y también como es que  ambas cosas se encuentren al mismo nivel y ninguna absorbe y agota la otra, estos son puntos fundamentales y como es que todo lo enterior se relaciona con la misma hermenéutica, en el contexto actualmente vivido y a situaciones reales del mismo.

c)    ¿A que creen que se deban esas dificultades de comprensión?

La dificultad para comprender a este autor, se basa en la conceptualización y complejidad basada en algunos términos empleados por el mismo, ya que a lo largo de la carrera y en general en experiencias educativas anteriores no hemos fortalecido los términos empleados, por lo que esto nos orilla a quedarnos meramente en la pre-comprensión de aquello que el mismo Gadamer nos quiere dar a conocer, enfocando quizás a otro sentido la misma intencionalidad y al leer ideas que contienen estos términos nos encontramos con la necesidad ya sea de re-leer o ir retomando lo anterior repetidas veces para intentar comprender lo que sigue, así como ir haciendo anotaciones quizás de los conceptos que nos causan ruido . Debemos recordar que Gadamer plantea el estar abierto a lo que el texto nos dice para poder acercarnos más a la comprensión e interpretación del mismo, es solo que no esta bien desarrollada nuestra habilidad para analizar y reflexionar sobre este tipo información lo que nos lleva a una crisis y problemática devenida en comprensión y aprensión de nuevos términos y conocimientos.

d)   ¿Que creen que sea necesario para resolver dichas dificultades?


Consideramos que la resolución de dichas dificultades depende del lector, de la dedicación que emplee por la superación de cada uno de los puntos que aquí se plantean y el mismo no comprende, se requiere confrontarse con estos términos meramente desconocidos para el mismo, lo que estimamos lo llevara a crear y recrear nuevas crisis que den pie a nuevas compresiones e interpretaciones que nos llevan a la comprensión misma, de lo que se busca dar a conocer por Gadamer. Debemos buscar desarrollar nuestra habilidad lectora en cuanto análisis, dejar de lado el hecho de leer por leer y apropiarnos del sentido, hacernos propios de la lectura, entender que es eso que se nos quiere comunicar y es que evidentemente Debemos aprender a renunciar, Debemos enriquecernos de expresiones, gramáticas, estructura y cultura, adentrarnos en el mundo de la lectura de textos que conlleven términos desconocidos para después volverlos meramente nuestros, quitarnos  cualquier prejuicio que nos impida mirar desde donde mira el autor. 

INTEGRANTES: 
  • Mendoza Urban Janeth
  • Meneses Gómez Jean Marye Monserrat
  • Lopez Viaña Rosa Linda
  • Reyes León Marisol
  • Rodríguez Partida Guadalupe Hazel  

jueves, 3 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD NO. 3: PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN

A)   HEGEL, F. G.. (1975) La fenomenología del espíritu. Madrid, Ed Alianza. (Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición” pp, 64-71)

B)   En dificultades para poder entender la idea que quería transmitir el autor, debido a que utilizaba palabras que eran difíciles de entender para nosotros, o bien que el estilo de redacción hizo que nos confundiéramos al momento de leer y que no acabáramos por comprender el significado de la lectura. En general, el vocabulario y la manera de utilizarlo nos pareció complejo y en ocasiones hasta confuso, ya que si bien fue un fragmento corto de la obra de Hegel sí es muy denso en cuanto a contenido y a nivel de complejidad

C)   Hubo varios factores que causaron las diversas dificultades al leer este texto, en primera instancia consideramos que el hecho de haber leído esta obra en el primer semestre de la licenciatura en Pedagogía, por lo cual no teníamos muchas bases ni fundamentos acerca de la carrera y esto complicó la comprensión del texto.

También está el factor de que Hegel, al igual que otros filósofos alemanes tiene un estilo de escritura un tanto peculiar que puede resultar difícil de entender para algunas personas, debido a su vocabulario utilizado, estilo de redacción, manera de expresar sus ideas, etc.

Como factor un poco más personal, la condición en la que se leyó el texto no fue la óptima, ya que algunos de nosotros realizamos la lectura en un espacio no apto para la lectura (Transporte público), en el cual se presentan diversos ruidos, no era un lugar cómodo y siempre por una u otra razón se presentaban distractores, los cuales provocaban que la comprensión no fuera la adecuada. La suma de todos estos factores los consideramos como las principales causas de las dificultades que se nos presentaron al querer entender el texto de Friedrich Hegel.

D)   Las recomendaciones para resolver este problema van desde las básicas como leer varias veces el texto, hacerlo con calma y en un lugar adecuado para esto, ya que de lo contrario nuestra atención se dispersará en otras cuestiones. De igual manera consideramos importante el contextualizarnos en cuanto a la obra y el autor se refiere, ya que esto ayuda mucho para poder comprender la intención de un texto al conocer la situación que atravesaba el autor, el tiempo histórico o tan sólo la ideología del escritor ya te brinda elementos que te ayudan a comprender con un poco más de facilidad sus intenciones e ideas que quiere plasmar.

Finalmente, podría ser de ayuda leer interpretaciones de otras personas sobre la obra, ya que éstas pueden resultar más fáciles de comprender que el texto original, sin embargo no hay que quedarnos únicamente con lo que las interpretaciones o resúmenes nos den, sino que siempre hay que volver hacia el texto en cuestión, lo anterior es sólo para brindar elementos adicionales o aclarar ciertas ideas claves.

FUENTE: HEGEL, F. G.. (1975) La fenomenología del espíritu. Madrid, Ed Alianza. (Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición” pp, 64-71)

EQUIPO: "CHICOS QUE LLORAN"
  • Márquez Martínez Vianey
  • Rangel Rangel Francisco J.
  • Solís Díaz Ivonne