La fenomenología del
espíritu. Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición”
A) Al momento
de que el profesor nos dejó la tarea de leer esta lectura nos encontrábamos en
primer semestre de la carrera, a decir verdad no teníamos mucha idea sobre lo
que pensaba Hegel, incluso algunos no conocíamos ni siquiera a Hegel, no
teníamos nada relacionado con sus obras ni con su vida, tal vez teníamos una
breve noción de lecturas filosóficas y manejábamos un lenguaje o más bien
teníamos conocimiento de algunos conceptos, sin embargo, esta lectura abarca un
vocabulario desconocido, si no del todo, si la mayoría de palabrería que Hegel
denota.
Otra dificultad es que no teníamos
una experiencia previa o algún conocimientos previo para poder abordar el
texto, simplemente se nos dejó el leerlo y comprenderlo pero sin alguna guía o apoyo previo para
poder tener un acercamiento adecuado.
En cuanto al profesor, no nos dio una
breve explicación ni siquiera una introducción ni del autor, ni de sus ideas,
no nos familiarizo de manera rápida con el autor, creía que todos lo
comprendíamos como el, al igual que nosotros no sabíamos cómo investigar de
manera adecuada para poder tener un primer acercamiento más digerible.
Otra dificultad que abordamos un
capitulo que se encuentra en la parte de en medio del texto, y no se nos dio
(ni buscamos) un antecedente de los demás capítulos, es decir, el leer la parte
central del texto sin conocer ni siquiera algo pequeño que le antecedía nos colocó
una barrera para poder comprender de manera mínima el texto.
Por ultima dificultad fue el hecho de
que ya no le dimos un seguimiento al texto, solo se tomó durante una sesión y
ya, se comenzó la siguiente sesión con otro texto que uy poco tenía que ver con
Hegel y fue como dejarlo a un lado sin ni siquiera haber obtenido una
comprensión adecuada.
B) Primero a los pocos aprendizajes y
conocimientos que teníamos sobre Hegel y sobre sus ideas, el leerlo en el
primer semestre de la carrera fue complicado y sumamente difícil porque no nos
acercábamos para nada a comprender algo de sus ideas.
El lenguaje que describe Hegel es
demasiado complejo y no conocíamos nada acerca de eso, si bien algunas palabras
las comprendíamos no podíamos hilarlas con las demás ya que su significado que
le daba Hegel y en profesor que nos guio era completamente distinto al nuestro.
No hubo un análisis profundo al
texto, solo fue como de medio explicar y de medio comprender, fue muy pobre el
primer acercamiento hacia la “Fenomenología de Hegel”, también porque el
profesor solo explico una parte del capítulo que ni siquiera terminamos.
La explicación del profesor fue de
manera personal, si bien nos explicó de acuerdo a su experiencia no hubo una
discusión de manera grupal, no hubo un dialogo para poder analizarlo, así mismo
no hubo un intercambio de ideas de parte de ninguno en relación a que no
sabíamos nada acerca del tema y no podíamos refutar nada ni analizarlo más allá
de lo que decía el profesor.
Finalmente algo que hizo posible esto
fue el poco tiempo que tuvimos para poder abordar el texto, si bien el profesor
lo dejo de tarea, se vio durante una sola sesión de 2 horas y media por mucho
en donde se vio supuestamente el capítulo, sabemos que para abordar un texto de
esa magnitud es importante dedicarle bastante tiempo y analizarlo profundamente
no solo un momento, sino en más ocasiones, es tener diversos acercamientos
hacia el texto que no tuvimos y que el profesor lo dejo a un lado en la
siguiente sesión.
C) Sería
adecuado no leerla en primer semestre, no se tiene ni la experiencia, ni los
conocimientos para poder acercarse a un autor de la magnitud de Hegel en una de
las obras más complicadas de comprender, realmente el alumno no entra del todo
con esa visión filosófica para poder analizarlo y comprenderlo de una manera
adecuada para sus aprendizaje académico ni siquiera para poder relacionarlo con
su vida cotidiana ni lo con lo que pasa a su alrededor.
Dar una introducción, tener un primer
acercamiento pero ya con una base establecida tanto de lenguaje como de
conocimientos, que el profesor y el alumno en conjunto lleguen a Hegel pero
haber tenido un breve recorrido por pensamientos que le anteceden, por ideas
que puedan hacer más digerible la comprensión del texto, puede ser viendo algún
autor relacionado a Hegel o a sus ideas un poco menos difícil que el mismo
Hegel.
Que no solo dure una sesión, es un
texto muy amplio y muy grande para verlo en solo tres horas que es lo que dura
la clase, darse por lo menos de dos a tres semanas para que el alumno pueda
leerlo y releerlo y así poder tener diferentes acercamientos desde diversos
enfoques y entradas, tal vez con la explicación del profesor en una sesión, la
siguiente releída será más digerible para el alumno y podrá comprender algo que
no sabía o cambiar de parecer a algo que comprendía pero que no lo comprendía
de manera adecuada.
Que sea abra más una lluvia de ideas
o analizas general, en donde se conozcan varios puntos de vista acerca de algún
análisis para que al escuchar al otro uno pueda comprender de manera diferente
a lo que ya creía haber comprendido, en ocasiones lo que dice el otro ayuda a
que en uno mismo despierte esa comprensión o ese enfoque diferente a como ya lo
había visualizado y llega a otra verdad de la comprensión más acercada con la
del autor.
HEGEL, F. G.. (1975) La fenomenología
del espíritu. Madrid, Ed Alianza. (Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto”
y la “Suposición” pp, 64-71)
EQUIPO: “Damián y sus compitas”
Arias Millán Janett
Cruz Arreola Hugo Damián
Pérez Cano Jocelyne