En el texto de Ana Amuchástegui, se encontraron diversas dificultades en cuanto a la comprensión del mismo texto.
En primera instancia, al leer y tratar de realizar la comprensión del texto, nos dimos cuenta de que el contenido de tecnicismos fue lo que nos dificulto la lectura, ya que teníamos que buscarlos, puesto que eran términos sumamente rebuscados, pero nuestros significados no generaban esa relación con el texto, esto provocó que nos desviamos del tema y se generan muchas dudas y confusiones, ya que cada uno tenía perspectivas diferentes del sentido del texto y no llegamos a ningún acuerdo. En tanto a la forma de expresión que se comprende en el texto, llegamos a la conclusión de que en todo el contenido el concepto de subjetividad es totalmente ambiguo y en por esto mismo que es sumamente difícil de conceptualizar en una idea determinada, nos referimos, entonces, a la idea que el autor pretende expresar.
Entonces, claro está que tuvimos un problema de interpretación, ya que no logramos encontrar completamente el sentido al texto, debido a que en la lectura se hace referencia sobre varios autores, entre ellos a Michel Foucault, Weeks, Hall, Laqueur, Butler, entre otros, y nos dimos cuenta de que en algunos casos es necesario tener conocimiento de sus obras para poder llevar a cabo el proceso de interpretación. No contábamos con los conocimientos suficientes, ya que debimos hacer una investigación antes de realizar la interpretación del texto, de esta forma lograríamos tener las bases que nos permitan trasladar el sentido de lo que el autor nos dice. Incluso saber con un poco más de detalle sucesos históricos, como sus causas, consecuencias y su contexto político, cultural social y económico.
Aunque, cabe resaltar que jamás se llegará a conocer por completo la postura o idea central del autor, esa que nos quiere transmitir.
La idea que nosotros quisimos aplicar para la posible comprensión resolución de los problemas que se nos presentaron en el texto, fue:
La preparación para realizar la interpretación, es decir, si se hace referencia de autores y sus obras, es necesario leer un poco sobre ellos para conocer su postura y saber cómo vamos a realizar la interpretación mediante las ideas de los autores. Esto nos facilitara la interpretación del sentido del texto. Es así que lograremos una idea centrada en ese sentido, entonces podemos decir que esto nos da como resultado la traducción (fidedigna) del texto.
Algo que nos parece importante mencionar es ubicar el contexto del autor y del texto mismo, ya que de ello depende el lenguaje y por lo tanto el significado de los conceptos de las palabras que son utilizados, ya que una palabra puede tener una serie de significados diferentes dependiendo del contexto histórico-social en donde nos encontremos, por lo tanto podemos tener una interpretación errónea de las palabras y su significado. Otra situación que se presenta es que debido a la variación del lenguaje de cada país puede que alguna palabra no tenga sinónimo en nuestro vocabulario, y por lo tanto la traducción pierde el sentido de lo que el autor nos quiere transmitir. Por ello es muy importante tener conocimiento del texto, pero también del autor y su país de origen, de esa forma lograr una comprensión más fiel en cuanto a su lenguaje.
Por lo tanto, la idea, entonces, es la explicación subjetiva que entonces, se comprende desde la postura que el lector sea capaz de manejar, por tanto la perspectiva nunca será la misma, aunque la autora exprese con brillante elocuencia su escrito.
Es uno de los grandes problemas que podríamos destacar cuando se habla de cuestiones subjetivas.
BIBLIOGRAFíA
Ana Muchástegui . (2008). Sexualidad, subjetividad y experiencia. Capitulo ll. México D.F.: Colmex.
INTEGRANTES:
- Yuen Quintana Karla Mariana
- Torres Nabor Laura Yareli
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario