jueves, 3 de noviembre de 2016

ACTIVIDAD NO. 3: PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN

A)   HEGEL, F. G.. (1975) La fenomenología del espíritu. Madrid, Ed Alianza. (Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición” pp, 64-71)

B)   En dificultades para poder entender la idea que quería transmitir el autor, debido a que utilizaba palabras que eran difíciles de entender para nosotros, o bien que el estilo de redacción hizo que nos confundiéramos al momento de leer y que no acabáramos por comprender el significado de la lectura. En general, el vocabulario y la manera de utilizarlo nos pareció complejo y en ocasiones hasta confuso, ya que si bien fue un fragmento corto de la obra de Hegel sí es muy denso en cuanto a contenido y a nivel de complejidad

C)   Hubo varios factores que causaron las diversas dificultades al leer este texto, en primera instancia consideramos que el hecho de haber leído esta obra en el primer semestre de la licenciatura en Pedagogía, por lo cual no teníamos muchas bases ni fundamentos acerca de la carrera y esto complicó la comprensión del texto.

También está el factor de que Hegel, al igual que otros filósofos alemanes tiene un estilo de escritura un tanto peculiar que puede resultar difícil de entender para algunas personas, debido a su vocabulario utilizado, estilo de redacción, manera de expresar sus ideas, etc.

Como factor un poco más personal, la condición en la que se leyó el texto no fue la óptima, ya que algunos de nosotros realizamos la lectura en un espacio no apto para la lectura (Transporte público), en el cual se presentan diversos ruidos, no era un lugar cómodo y siempre por una u otra razón se presentaban distractores, los cuales provocaban que la comprensión no fuera la adecuada. La suma de todos estos factores los consideramos como las principales causas de las dificultades que se nos presentaron al querer entender el texto de Friedrich Hegel.

D)   Las recomendaciones para resolver este problema van desde las básicas como leer varias veces el texto, hacerlo con calma y en un lugar adecuado para esto, ya que de lo contrario nuestra atención se dispersará en otras cuestiones. De igual manera consideramos importante el contextualizarnos en cuanto a la obra y el autor se refiere, ya que esto ayuda mucho para poder comprender la intención de un texto al conocer la situación que atravesaba el autor, el tiempo histórico o tan sólo la ideología del escritor ya te brinda elementos que te ayudan a comprender con un poco más de facilidad sus intenciones e ideas que quiere plasmar.

Finalmente, podría ser de ayuda leer interpretaciones de otras personas sobre la obra, ya que éstas pueden resultar más fáciles de comprender que el texto original, sin embargo no hay que quedarnos únicamente con lo que las interpretaciones o resúmenes nos den, sino que siempre hay que volver hacia el texto en cuestión, lo anterior es sólo para brindar elementos adicionales o aclarar ciertas ideas claves.

FUENTE: HEGEL, F. G.. (1975) La fenomenología del espíritu. Madrid, Ed Alianza. (Capítulo 1: La certeza sensible o el “Esto” y la “Suposición” pp, 64-71)

EQUIPO: "CHICOS QUE LLORAN"
  • Márquez Martínez Vianey
  • Rangel Rangel Francisco J.
  • Solís Díaz Ivonne







No hay comentarios.:

Publicar un comentario