“LA LEYENDA DE LAS BALLENAS”
Según
Tylor la cultura “es adquirida por el hombre como miembro de la sociedad”, es
decir, mediante la interacción que vive desde el momento en que nace, el hombre
se encuentra en contacto con todos los elementos culturales de su región y
estos a su vez son aprendidos (consciente o inconscientemente); es así como se adquieren
creencias y comportamientos. Todo esto propicia la creación de la identidad
cultural de las personas. Este proceso es conocido como enculturación, proceso por el cual todos los seres humanos hemos
atravesado.
En
la película “La leyenda de las ballenas” se observa claramente este proceso,
incluso se muestra como desde la escuela se inculca en los niños el aprendizaje
de los cantos y las danzas de la cultura maorí. También es evidente la
enculturación cuando Paka, el abuelo de Paikea, funda una especie de escuela
para enseñar a los niños cómo utilizar la lanza para pelear, las danzas sus
movimientos y el significado de cada uno de ellos. Sin embargo, la cultura
también se aprende por medio de todo lo que se observa y se escucha; no debe
existir necesariamente un proceso de enseñanza como tal.
En
la escena final de la se observan distintos elementos tales como: naturales,
simbólicos, totémicos y míticos. El elemento simbólico principal es el diente
de ballena que se usa como collar, el tenerlo para la cultura maorí, significa
poseer a la ballena completa, tener el poder, otro símbolo es la canoa que
talla en padre de Paikea, para la cultura maorí, esta representa a la ballena;
como elemento natural se encuentra el mar, el cual es el escenario donde el
mito de Paikea cobra sentido, es aquí donde ejemplifica lo que Kottak menciona
sobre que el hombre transforma los elementos naturales en culturales; su elemento
totémico es la ballena, para ellos la ballena es un elemento mítico al cual
respetan y el elemento mítico hace referencia al mito sobre cómo Paikea,
montado en una ballena guio a su pueblo hasta Nueva Zelanda para salvarlos. Este
es su mito fundacional, el cual muestra el “origen” de la cultura maorí en
Nueva Zelanda.
Todos
estos elementos son esenciales para la enculturación, es importante resaltar
que para aprender una cultura y crear una identidad es importante la
participación de los “agentes enculturizantes”, es decir, personas que
transmitan la cultura por medio de los mitos, pero la cultura también es
aprendida a través de las vivencias que se tienen siendo miembros de
determinada región.
Un
aspecto importante de la cultura que hay que resaltar es que no es estática, es
capaz de transformarse y adaptase a los cambios que ocurran, a pesar de las
modificaciones que puedan surgir siempre se mantienen los aspectos esenciales de
una cultura. Esto lo vemos reflejado en la película cuando Paka, creía que el
nuevo líder de la tribu maorí debía ser un hombre y comenzó a buscar entre
todos los niños del pueblo al líder que “todos” estaban esperando; sin embargo,
quien resultó ser la líder que sacaría adelante al ´pueblo fue Paikea, su
nieta. Paka no estaba convencido de que ella fuera a quien estaban esperando,
pero al final terminó aceptando que ella se convirtiera en su líder. El mito
cambió en el aspecto en que ya no era un hombre sino una mujer la que sacaría
adelante al pueblo, pero la esencia del mito no cambió.
EQUIPO: "CHICOS QUE LLORAN"
INTEGRANTES
Márquez
Martínez Vianey
Rangel
Rangel Francisco Javier
Solís
Díaz Ivonne