jueves, 22 de septiembre de 2016

“LA LEYENDA DE LAS BALLENAS”

Según Tylor la cultura “es adquirida por el hombre como miembro de la sociedad”, es decir, mediante la interacción que vive desde el momento en que nace, el hombre se encuentra en contacto con todos los elementos culturales de su región y estos a su vez son aprendidos (consciente o inconscientemente); es así como se adquieren creencias y comportamientos. Todo esto propicia la creación de la identidad cultural de las personas. Este proceso es conocido como enculturación, proceso por el cual todos los seres humanos hemos atravesado.
En la película “La leyenda de las ballenas” se observa claramente este proceso, incluso se muestra como desde la escuela se inculca en los niños el aprendizaje de los cantos y las danzas de la cultura maorí. También es evidente la enculturación cuando Paka, el abuelo de Paikea, funda una especie de escuela para enseñar a los niños cómo utilizar la lanza para pelear, las danzas sus movimientos y el significado de cada uno de ellos. Sin embargo, la cultura también se aprende por medio de todo lo que se observa y se escucha; no debe existir necesariamente un proceso de enseñanza como tal.
En la escena final de la se observan distintos elementos tales como: naturales, simbólicos, totémicos y míticos. El elemento simbólico principal es el diente de ballena que se usa como collar, el tenerlo para la cultura maorí, significa poseer a la ballena completa, tener el poder, otro símbolo es la canoa que talla en padre de Paikea, para la cultura maorí, esta representa a la ballena; como elemento natural se encuentra el mar, el cual es el escenario donde el mito de Paikea cobra sentido, es aquí donde ejemplifica lo que Kottak menciona sobre que el hombre transforma los elementos naturales en culturales; su elemento totémico es la ballena, para ellos la ballena es un elemento mítico al cual respetan y el elemento mítico hace referencia al mito sobre cómo Paikea, montado en una ballena guio a su pueblo hasta Nueva Zelanda para salvarlos. Este es su mito fundacional, el cual muestra el “origen” de la cultura maorí en Nueva Zelanda.

Todos estos elementos son esenciales para la enculturación, es importante resaltar que para aprender una cultura y crear una identidad es importante la participación de los “agentes enculturizantes”, es decir, personas que transmitan la cultura por medio de los mitos, pero la cultura también es aprendida a través de las vivencias que se tienen siendo miembros de determinada región.
Un aspecto importante de la cultura que hay que resaltar es que no es estática, es capaz de transformarse y adaptase a los cambios que ocurran, a pesar de las modificaciones que puedan surgir siempre se mantienen los aspectos esenciales de una cultura. Esto lo vemos reflejado en la película cuando Paka, creía que el nuevo líder de la tribu maorí debía ser un hombre y comenzó a buscar entre todos los niños del pueblo al líder que “todos” estaban esperando; sin embargo, quien resultó ser la líder que sacaría adelante al ´pueblo fue Paikea, su nieta. Paka no estaba convencido de que ella fuera a quien estaban esperando, pero al final terminó aceptando que ella se convirtiera en su líder. El mito cambió en el aspecto en que ya no era un hombre sino una mujer la que sacaría adelante al pueblo, pero la esencia del mito no cambió.


EQUIPO: "CHICOS QUE LLORAN"
INTEGRANTES
Márquez Martínez Vianey
Rangel Rangel Francisco Javier
Solís Díaz Ivonne



Uno de los momentos más importantes en la película precisamente es la última escena donde todo aquello que se busca o se sigue obtiene su significado real en cuanto a su forma de vida, tenemos según Kottak ese todo complejo que incluye el conocimiento de las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera que sean los hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad es un proceso de enculturación.
La forma en la que suceden diversos hechos como la fundación de ese pueblo y la inclusión de la niña encima de la ballena muestra esa necesidad de contar las adversidades que se transitaron para poder fundar esa cultura; esa misma necesidad que hizo utilizar el mito ya que, estos relatos se hacen de una forma metafórica, ahí es cuando podemos hablar de un mito fundacional y éste, así como todas aquellas costumbres, que se siguen acompañada por relato de generación en generación van cobrando un sentido real.
Por otra parte vemos que este pueblo como en muchos otros, las tradiciones se van perdiendo y en este caso se necesitó modificar algunas estipulaciones dentro de su cultura, de sus creencias, para poder reencontrar esa identidad de ciertos miembros, tanto de las creencias del líder, como de otros integrantes, como nos plantea Kottak, que a parte de la adaptación biológica a la que pueden hacer frente los seres humanos, éstos también pueden emplear equipos de adaptación cultural.
Nos dice también que la cultura se transmite  a través de la observación, ya sea de padres a hijos como se muestra en la película o viceversa en casos particulares.

Relación entre los elementos
Los elementos que encontramos están estrechamente relacionados en la cultura y la creencia del pueblo, cada uno representa un elemento que conforma a esta cultura. Todo comienza con la creencia de que la ballena es un ser natural sagrado y que por ende el mar es un ser natural también mágico pues es ahí de donde viene la ballena y todo el mito sobre ella.
La canoa es la fuerza conjunta de todos los hombres y mujeres que la manejan, es el poder del pueblo, el espíritu de su fuerza. En conclusión es la ballena misma.
El diente que el abuelo de Pai se cuelga en el cuello es el símbolo que representa a la ballena, es un talismán que porta el abuelo con orgullo y que los hace recordar lo importante que es su creencia.
Los símbolos de la canoa quizás representen a las marcas que la ballena porta, pues como la canoa representa  a la ballena entonces los símbolos que en ella se muestran son la representación de las olas del mar y de la misma ballena.
La vestimenta que portan los integrantes de la aldea creemos que representa de alguna manera la piel de la ballena, la naturaleza en la que se desarrolla, además de la fuerza que como guerreros demuestran.
El hecho de que la niña sobreviviera al evento de que la ballena se la llevara al mar lo manejamos como un elemento mítico, pues pensamos increíble que una niña pueda sobrevivir en estas condiciones tan extremas en el mar.
Comentario
Al hacer la relación de los elementos anteriormente mencionados pensamos que la película es una historia o mito muy bien estructurado, tiene en su narración una hazaña espectacular, la cual es que la niña Pay haya sobrevivido a tal acontecimiento. Esta niña se ve envuelta bajo la influencia de su abuelo que funge como enculturador de los jóvenes integrantes de la aldea y de la niña misma. Quizás no es lo que su abuelo quería pues según el mito, el elegido debería ser varón. El abuelo insistía que el elegido era un ser especial y por lo mismo debía de dominar varios elementos que según él eran característicos del elegido.
Aquí es cuando vemos que las culturas pueden hacer modificaciones a ciertas estructuras, y todos estos elementos antes explicados forman parte de una historia fantástica hecha un mito fundacional, donde vemos la forma en la que las culturas pueden ir desapareciendo ya sea por falta de interés o por hechos que estaban fuera de lo deseado en la misma cultura, sin embargo es ahí donde todo lo adquirido y mitificado adquiere un verdadero valor en cada uno de los integrantes de determinada cultura para que esta pueda seguir sobreviviendo a través de los años de generación en generación.


EQUIPO: MINCA

Integrantes:

Maria del Rosario Mateo Antonio
Irais Julieta Martinez Martinez
Norma Grace Vilanueva
Carolina Villavicencio

Ana Nailea Espitia Hernández.

Volver a contarnos

El entretejido que es la cultura de  las relaciones que existen entre el mundo y sus habitantes da paso a cosmovisiones, a formas de entender y entenderse con el mundo, estas formas de entender-se-en-el-mundo son mitos, propiamente lo que da sentido a la existencia del hombre, así, cada cultura tiene sus mitos, que son repetidos con la finalidad de resguardar el linaje que precedió a quienes habitan en conjunto la totalidad de la explicación del mito. Un elemento fundamental en la enculturación es el que a lo largo de la película pudimos vislumbrar, el ritual, y el rito, el primero que estructura en el simbolismo, por ejemplo el de la ballena que se ve representada en la canoa que es tallada por el líder y que según su mito fundante es quien los trajo desde el mar, así el representar en un animal una embarcación que signifique su origen es la forma en que se presenta el tótem con el que todos se sienten identificados, todos son parte de él y él es parte de todos. Así, podemos encontrar la relaciones que existen en el ritual que vemos cuando acabada de tallar la canoa, se danza y se prepara su inmersión al mar, vemos que un elemento imprescindible es la relación que existe con la naturaleza-hombre que es la que territorialmente define los modos en que se dan en la cultura, modos rituales, donde el mar, la ballena la tribu el lenguaje son estructura de un mito de origen.

Como comentario el equipo pensó en articular la película con la pedagogía ya que esta muestra los profundos rasgos de una cultura ancestral cosa que es análoga a la misma pedagogía pues ella como primera enseñante en la figura de la naturaleza funge como mecanismo de apropiación y enseñanza del mito, es decir todo ritual es pedagógico en tanto que busca explicar el sentido de lo humano a través de símbolos. Sin embargo el mito también puede ser visto de esa manera pues la explicación totalizadora de un sistema mundo a través de mitos exigen una exegesis pedagógica, que alcance a comprender las diferentes significaciones en su contexto. Si bien aquí se podría decir que más que pedagógica esa explicación tendría que tener un trabajo hermenéutico no debemos olvidar que toda pedagogía es hermenéutica a partir de que se entiende en ella el esfuerzo por develar la formación de sujetos históricos, hechos de tradición y cultura.


También queremos aquí hacer fuerte énfasis en el hecho de que nosotros mismos somos sujetos a un mito del cual muchas veces no estamos conscientes e inclusive nos desapartamos tajantes de la posibilidad de ello. Con ello queremos decir también que quizá sea algo que nos haga falta, es decir, si el mito pervive a través de la conciencia colectiva que lo cuenta nosotros inmersos en un mundo que nos devora con mitos que no nos son pertenecientes contarnos a nosotros mismos es pues un acto de resistencia, un acto de valoración de nuestras vidas. Volvernos mito, volver a contarnos.

Equipo: Macondo
Bello Feliciano Manuel francisco
Valverde Esquivel Maribel
Marcial Cruz Angelica
Contras Cubillas Frederick

La leyenda de las ballenas

La película nos muestra parte de la cultura Maorí,  comienza con el nacimiento de Paikea Alpirana y de su hermano gemelo que muere durante el parto al igual que su madre, esto representa un gran problema para el abuelo Koro, ya que él esperaba un nieto varón para que fuera el nuevo líder de la tribu Maorí.
 Si bien es cierto el aprendizaje cultural del ser humano, está bajo un sistema ya establecido, de significados y símbolos, aprendemos la cultura a través de la observación, escuchando conversando y se va modificando el comportamiento de cada individuo, de acuerdo a las normas establecidas en cada cultura, a esto le llama Kottak “proceso de enculturación”. En este proceso el sujeto, como parte de una sociedad, aprehende su cultura y la transmite.
Durante el proceso de aprendizaje de la cultura también se da la modificación de la misma, es decir, no es un proceso estático ya que la cultura se va modificando de acuerdo a los contextos que se van presentando en una misma sociedad, así también es impactada por otras culturas que van permeando ciertos elementos.

La cultura es aprendida, es algo que se va transmitiendo desde los más viejos a los más jóvenes, el aprendizaje cultural dependerá de la capacidad de cada ser humano de seguir conservando esta misma, cada uno de nosotros pese a las diferencias que se tiene compartimos algo muy grande y difícilmente dejaremos de hacerlo.
En la película el abuelo es un claro ejemplo de agente enculturador ya que vemos como trata de preservar su cultura transmitiendo sus conocimientos a los niños, al crear su escuela, desafortunadamente no es capaz de lograrlo como él hubiera querido, pues para esta cultura las únicas personas que pueden continuar con ella eran hombres, y en este caso no fue así, pues Paikea es quien logra poder continuar con la raíz de su cultura, esto es el claro ejemplo de que  la cultura no se pierde solo se modifica.


Podemos rescatar muchos aspectos que están presentes en cualquier tipo de cultura, como lo son, los símbolos, los tótem o los mitos, en este caso existen diversos objetos o situaciones que completan del todo a esta cultura, como símbolo el más grande podría ser el colmillo de la ballena, pues quien fuera capaz de poseerlo representaba el poder que en este caso de igual forma represento la ruptura o modificación de esta cultura al ser Paikea quien finalmente lo pudo poseer, como tótem podemos ver en esta cultura a la ballena quien para ellos era su más grande y sagrada representación. Y como mito podríamos tomar que Paikea una pequeña niña pudiese convertirse en  “un jinete de ballenas” quien fuera capaz de manejar y domar al más grande símbolo para la cultura Maorí.
Otros símbolo importante para la tribu Maorí que pudimos observar  es la danza haka, que en un principio la usaban como forma de intimidación al adversario, pero con el tiempo la siguen haciendo por un principio de identidad y por la conservación de su cultura.
La cultura en la que crecemos se vuelve inherente a nuestro ser. La capacidad de aprendizaje y asimilación de los seres humanos es lo que hace posible que  la cultura se impregne en nosotros, para así poder acrecentándola y manteniéndola vigente.

EQUIPO: CARPE DIEM
INTEGRANTES:
- Yuen Quintana Karla Mariana
- Torres Nabor Laura Yareli 
- Tapia Vargas Elizabeth
- Montalvo Frías Abigail
-  Hernandez Posadas Cristina 



miércoles, 21 de septiembre de 2016



La leyenda de las ballenas

Para comenzar a construir una redacción de la película, en primer lugar dejaremos en claro a lo que refiere el término “cultura” de acuerdo al británico Edward Tylor, quien retoma este concepto como “ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad”, claro está, no es adquirida por herencia biológica, sino es próxima a desarrollarse en una sociedad concreta donde se hallan expuestos a una tradición cultural específica mediante un lenguaje silencioso, que se transmite de manera inconsciente, produciendo identidad mediante un proceso de simbolización dado de la construcción cultural histórica de atribuciones, prácticas y emociones, compuestas por el cognitivismo, es decir, lo objetivo, la información e historia de la cultura, ya que será fundamental como instrumento de poder, pues persuade a la población de una realidad haciéndolo sentir identificada con su pasado, y con esto no se pretende “criminalizar” la historia, pues surge como necesidad, ya que “Si tengo historia, pertenezco”. Por otra parte, lo emotivo, se refiere a lo subjetivo, es decir aquellos sentimientos que le dan “vida” e identidad, los rituales, costumbres y tradiciones que se llevan a cabo para hacer que la cultura perdure, pues sublima la condición.

Todo esto se ve reflejado en la cultura Maorí, donde el mito fundacional de aquella región trataba de explicar más que el origen del ser, el orden social que los llevó a ser entre una serie de particularidades geográficas, mediante un código específico, es decir, el lenguaje, el cual juega un papel fundamental. Así como apertura el conocimiento, genera violencia simbólica, arbitrariedad cultural y determina las ideas y su orden. Pero ¿Qué sucede cuando una cultura se niega a “adaptarse” a los cambios de una era globalizante y prefiere anclarse a creencias ancestrales como forma única de transición?

Los Maoríes son una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, el mito fundacional de esta cultura relata la historia del antepasado Paikea quien viajó sobre el lomo de una ballena hacia Nueva Zelanda, buscando nueva vida, en la película se ven los esfuerzos del abuelo por preservar la cultura a modo de imposición, buscando arbitrariamente el descendiente de Paikea, el cual debería cumplir con ciertas características, primordialmente que fuera varón, y no por machismo, sino porque así estaba determinado el orden social en la cultura, donde cada cual cumple un rol preestablecido, de acuerdo a su linaje, sexo, potencial, virtudes, entre otras.

La enculturación, se presenta cuando las generaciones adultas transmiten sus conocimientos, tradiciones, simbolizaciones etc. a las nuevas generaciones en este caso los niños, esto con el afán de que no se pierda su propia cultura  sin embargo puede haber resignificaciones de esta misma con las nuevas generaciones no haciéndola estática, claro sin perder lo primordial que los distingue como cultura y sociedad. 

Aquí todos muestran cierta identidad por la cultura en la que se están desarrollando, y hasta cierto punto firmeza y respeto por las tradiciones y costumbres de su comunidad, pero como todo ser humano envuelto en la modernidad líquida piensan en alejarse de la cultura que los vio crecer y desarrollarse, no quieren anclarse, comienza a realizar actividades que involucran costumbres extranjeras o aspiraciones de primer mundo, y frente a esto, Paikea y su abuelo por medios distintos tratan de hacer perdurar la cultura, en varias escenas simbólicamente la niña insiste con tolerancia, respeto, sabiduría y voluntad los lazos culturales y familiares que se han roto, como la soga de la lancha de su abuelo y que solo la niña con paciencia y voluntad ha de unir.

Lo anterior se puede reflejar en la última escena donde la población Maorí después de la tragedia de las ballenas ancladas en la arena, es Paikea  la persona que tanto espero y pidió el abuelo, (la niña del mito fundacional), y que ella unió a su pueblo, se puede ver la enculturación donde todos cantan y hacen la danza Haka (niños, adultos, ancianos), incluso la resignificación no fue un niño el del mito fue una niña y no cambio lo primordial de esta cultura, todos contribuyen al meter a la canoa al mar, siempre destacando sus símbolos (que se encontraban en la canoa tallados, incluso la misma canoa) la significación que le dan (la canoa es la ballena), respetando y llenarse de orgullo al hacer tradición generando identidad. 

Por lo tanto, el mito cumple su cometido al verse trascender a las nuevas generaciones que se empoderaron al sentirse identificados y empatizados a pesar de los cambios que se generan al no ser un hombre el que los guiara a su destino, sino Paikea, poniendo en primer lugar las tradiciones, el conocimiento, creencias, el arte, la moral, el derecho y las costumbres, pero abriéndose al cambio que les dará una mejor significación y empoderamiento de su cultura la cual para no morir evoluciona, con un sentido de identidad más fuerte en el que se sienten seguros de dejarse guiar hacia su nuevo destino, el cual de manera metafórica es la “canoa” en la que parten, la cual será el símbolo que los identificara y se trasformara en enculturación en las siguientes generaciones.

    Nombre del equipo: Jhanpasilu
    
    Integrantes:
 

·         García Vega Lucía.
·         López Castro Irma Patricia.
·         Martínez Rodríguez Silvia Sugeily.
·         Mota Estévez Jhovana.