jueves, 22 de septiembre de 2016

Volver a contarnos

El entretejido que es la cultura de  las relaciones que existen entre el mundo y sus habitantes da paso a cosmovisiones, a formas de entender y entenderse con el mundo, estas formas de entender-se-en-el-mundo son mitos, propiamente lo que da sentido a la existencia del hombre, así, cada cultura tiene sus mitos, que son repetidos con la finalidad de resguardar el linaje que precedió a quienes habitan en conjunto la totalidad de la explicación del mito. Un elemento fundamental en la enculturación es el que a lo largo de la película pudimos vislumbrar, el ritual, y el rito, el primero que estructura en el simbolismo, por ejemplo el de la ballena que se ve representada en la canoa que es tallada por el líder y que según su mito fundante es quien los trajo desde el mar, así el representar en un animal una embarcación que signifique su origen es la forma en que se presenta el tótem con el que todos se sienten identificados, todos son parte de él y él es parte de todos. Así, podemos encontrar la relaciones que existen en el ritual que vemos cuando acabada de tallar la canoa, se danza y se prepara su inmersión al mar, vemos que un elemento imprescindible es la relación que existe con la naturaleza-hombre que es la que territorialmente define los modos en que se dan en la cultura, modos rituales, donde el mar, la ballena la tribu el lenguaje son estructura de un mito de origen.

Como comentario el equipo pensó en articular la película con la pedagogía ya que esta muestra los profundos rasgos de una cultura ancestral cosa que es análoga a la misma pedagogía pues ella como primera enseñante en la figura de la naturaleza funge como mecanismo de apropiación y enseñanza del mito, es decir todo ritual es pedagógico en tanto que busca explicar el sentido de lo humano a través de símbolos. Sin embargo el mito también puede ser visto de esa manera pues la explicación totalizadora de un sistema mundo a través de mitos exigen una exegesis pedagógica, que alcance a comprender las diferentes significaciones en su contexto. Si bien aquí se podría decir que más que pedagógica esa explicación tendría que tener un trabajo hermenéutico no debemos olvidar que toda pedagogía es hermenéutica a partir de que se entiende en ella el esfuerzo por develar la formación de sujetos históricos, hechos de tradición y cultura.


También queremos aquí hacer fuerte énfasis en el hecho de que nosotros mismos somos sujetos a un mito del cual muchas veces no estamos conscientes e inclusive nos desapartamos tajantes de la posibilidad de ello. Con ello queremos decir también que quizá sea algo que nos haga falta, es decir, si el mito pervive a través de la conciencia colectiva que lo cuenta nosotros inmersos en un mundo que nos devora con mitos que no nos son pertenecientes contarnos a nosotros mismos es pues un acto de resistencia, un acto de valoración de nuestras vidas. Volvernos mito, volver a contarnos.

Equipo: Macondo
Bello Feliciano Manuel francisco
Valverde Esquivel Maribel
Marcial Cruz Angelica
Contras Cubillas Frederick

No hay comentarios.:

Publicar un comentario