jueves, 22 de septiembre de 2016


La leyenda de las ballenas

La película nos muestra parte de la cultura Maorí,  comienza con el nacimiento de Paikea Alpirana y de su hermano gemelo que muere durante el parto al igual que su madre, esto representa un gran problema para el abuelo Koro, ya que él esperaba un nieto varón para que fuera el nuevo líder de la tribu Maorí.
 Si bien es cierto el aprendizaje cultural del ser humano, está bajo un sistema ya establecido, de significados y símbolos, aprendemos la cultura a través de la observación, escuchando conversando y se va modificando el comportamiento de cada individuo, de acuerdo a las normas establecidas en cada cultura, a esto le llama Kottak “proceso de enculturación”. En este proceso el sujeto, como parte de una sociedad, aprehende su cultura y la transmite.
Durante el proceso de aprendizaje de la cultura también se da la modificación de la misma, es decir, no es un proceso estático ya que la cultura se va modificando de acuerdo a los contextos que se van presentando en una misma sociedad, así también es impactada por otras culturas que van permeando ciertos elementos.

La cultura es aprendida, es algo que se va transmitiendo desde los más viejos a los más jóvenes, el aprendizaje cultural dependerá de la capacidad de cada ser humano de seguir conservando esta misma, cada uno de nosotros pese a las diferencias que se tiene compartimos algo muy grande y difícilmente dejaremos de hacerlo.
En la película el abuelo es un claro ejemplo de agente enculturador ya que vemos como trata de preservar su cultura transmitiendo sus conocimientos a los niños, al crear su escuela, desafortunadamente no es capaz de lograrlo como él hubiera querido, pues para esta cultura las únicas personas que pueden continuar con ella eran hombres, y en este caso no fue así, pues Paikea es quien logra poder continuar con la raíz de su cultura, esto es el claro ejemplo de que  la cultura no se pierde solo se modifica.


Podemos rescatar muchos aspectos que están presentes en cualquier tipo de cultura, como lo son, los símbolos, los tótem o los mitos, en este caso existen diversos objetos o situaciones que completan del todo a esta cultura, como símbolo el más grande podría ser el colmillo de la ballena, pues quien fuera capaz de poseerlo representaba el poder que en este caso de igual forma represento la ruptura o modificación de esta cultura al ser Paikea quien finalmente lo pudo poseer, como tótem podemos ver en esta cultura a la ballena quien para ellos era su más grande y sagrada representación. Y como mito podríamos tomar que Paikea una pequeña niña pudiese convertirse en  “un jinete de ballenas” quien fuera capaz de manejar y domar al más grande símbolo para la cultura Maorí.
Otros símbolo importante para la tribu Maorí que pudimos observar  es la danza haka, que en un principio la usaban como forma de intimidación al adversario, pero con el tiempo la siguen haciendo por un principio de identidad y por la conservación de su cultura.
La cultura en la que crecemos se vuelve inherente a nuestro ser. La capacidad de aprendizaje y asimilación de los seres humanos es lo que hace posible que  la cultura se impregne en nosotros, para así poder acrecentándola y manteniéndola vigente.

EQUIPO: CARPE DIEM
INTEGRANTES:
- Yuen Quintana Karla Mariana
- Torres Nabor Laura Yareli 
- Tapia Vargas Elizabeth
- Montalvo Frías Abigail
-  Hernandez Posadas Cristina 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario